| Nombre del indicador | No de asociaciones y/o cooperativas y/o fami-empresas y/o micronegocios y/o Mipymes beneficiadas |
| Sigla: | Mide el Nro de sociaciones y/o cooperativas y/o fami-empresas y/o micronegocios y/o Mipymes que se benefician de poryectos para minimizar la intermediación de la oferta de productos de origen Tolima en los mercados. |
| Código | P2S35MP8 |
| Definiciones y conceptos | La estrategia trazada consite en la generación de espacios específicos para el cierre de ventas de los agroempresarios y/o empresarios tolimenses a través de contratos de proveeduria, empresas ancla, ruedas de negocio presenciales y/o virtuales y ruedas de negocio inversas. Entiendase contrato de proveeduría aquel en el que se establece legalmente derechos y obligaciones de las partes involucradas en un acuerdo o negocio, que busca proteger a las partes contra adversidades derivadas del incumplimiento parcial o total de un trato comercial; en este tipo de contratos se define y garantiza la frecuencia de provisión, cumple con los procesos operativos y productivos de manera fluida entre otras ventajas. Empresa Ancla: empresa que jalona el crecimiento empresarial de las pymes proveedoras que hacen parte de sus cadenas de distribución o proveeduría relacionadas con el producto/servicio del proponente Ruedas de Negocios: Bolsa de ofertas y demandas,donde los empresarios primero se registran y posteriormente seleccionan las contrapartes con la que desean reunirse. Ruedas de Negocio Inversas: En ste escenario hay un acercamiento en el territorio de la oferta y la demanda, en el cual el proveedor presenta de manera tangible sus productos ya sea en su planta de producción o es un espacio físico específico adecuado para este fin. Para el cálculo de la medición se tendrá en cuenta: i. El Nro de sociaciones y/o cooperativas y/o fami-empresas y/o micronegocios y/o Mipymes priorizando el enfoque diferencial, paz y post conflicto que se beneficia de la estrategia. ii. Los beneficarios de la estrategia de manera autónoma realizan sus negocios, sin que el cierre del mismo sea una variable a contemplar para la medición del resultado de la meta. Para la medición se tendrá en cuenta la siguiente ponderación por cada vigencia: 10% Gestión para el logro de la meta (G) 20% Etapa de plaeación (P) 70% Evento especializado para el acercamiento de la oferta y la demanda (E) |
| Método de medición | La estrategia se mide por el número de asociaciones y/o cooperativas y/o fami-empresas y/o micronegocios y/o Mipymes que participan en eventos específicos para la minimización de la intermediación en la oferta de productos de origen Tolima |
| Unidad de medida | Número |
| Fórmula | Sumatoria (G +P+E)= 1 |
| Variables | Gestión, Planeación, Evento especicializado |
| Linea Base | ND |
| Fuente de los datos | Secretaría de Desarrollo Económico |
| Desagregación geográfica | Departamental |
| Desagregación poblacional | No Aplica |
| Periodicidad de los datos | Trimestral |
| Observaciones |