Definiciones y conceptos |
ASPECTO 1 Desarrollo de capacidades humanas integrales: mediante la generación y mejora de las habilidades, destrezas, talentos, valores y principios de los productores agropecuarios, para ejecutar apropiadamente las gestiones y labores que demande su actividad productiva, entre otras, actividades técnico-productivas y/o de adecuación y transformación de la producción primaria, administrativas, financieras y crediticias, informáticas, de mercadeo y de comercialización; así como para la convivencia y el desarrollo rural pacífico. ASPECTO 2 Desarrollo de capacidades sociales integrales: organización de los productores para gestionar colectivamente y de manera eficiente las entradas (insumos y factores productivos) y salidas (alimentos, materias primas y productos con valor agregado) de sus sistemas de producción. Así mismo, la promoción del desarrollo empresarial, de las organizaciones de segundo piso, y la conformación de redes de productores, mujeres y jóvenes rurales, entre otras. ASPECTO 3 Acceso y aprovechamiento efectivo de la información y de las TIC: adopción o adaptación de tecnologías y productos tecnológicos, apropiación social del conocimiento, y solución de problemáticas, principalmente a través de la innovación abierta o colaborativa, la investigación participativa y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. ASPECTO 4 Gestión sostenible de los recursos naturales: de modo que los productores hagan uso eficiente de los recursos, suelo, agua, biodiversidad, etc., e integren prácticas orientadas a la mitigación y adaptación al cambio climático ASPECTO 5 Desarrollo de habilidades para la participación de los productores en espacios de política pública sectorial: empoderamiento para auto gestionar la solución de sus necesidades. |
Método de medición |
Numero de municipios con acciones de acompañamiento y servicio de extensión agropecuaria que se realicen mediante algunas de las siguientes iniciativas: Programa 1: Reconocimiento de los saberes locales de los productores que permita el desarrollo de procesos pertinentes de transferencia de tecnologías y la promoción de la apropiación social del conocimiento con enfoque en agroecología en en procesos de producción, autoconsumo y comercialización. Programa 2: Promover y fortalecer las capacidades de los productores en que reciben el SPEA, en términos técnicos, administrativos, jurídicos, financieros y de gerenciamiento que les la gestión de objetivos productivos, comerciales, ambientales y políticos encaminados a la sostenibilidad de sus procesos productivos. Programa 3: Identificar productores y productoras que accedan a servicios complementarios del SPEA mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) promoviendo el intercambio de conocimientos tradicionales y científicos (tácito y explícito) que faciliten la toma de decisiones y resolución de problemas. Programa 4: Reconocimiento, transferencia y fomento de la apropiación de conocimientos a partir de unmodelo de extensión con enfoque agroecológico, en la población agropecuaria de pequeños y medianos productores con enfoque diferencial, que se localizan en los 13 corredores productivos del territorio. Programa 5: Promover y fortalecer las habilidades participativas de los pequeños y medianos productores con enfoque diferencial para su inclusión en espacios de construcción de política pública y toma de decisiones del sector agropecuario. en los 13 corredores productivos del territorio. |